23 de diciembre de 2010

¿Aún estamos a tiempo...?

Una reflexión necesaria, un compromiso real, que debemos hacer todos... o todos perderemos. Bueno, sólo pereceremos más temprano; mejor, nuestros hijos y nietos, así como muchos de los jóvenes que estamos vivos.

Cualquier cosa que se diga sobre el medio ambiente será poca, dada la gravedad de la problemática que existe. Queremos mostrar a nuestros lectores una película importante, en la que el excandidato presidencial de los EE UU Al Gore da una visión clara, contundente sobre las causas y las consecuencias de la vida irracional que ha estructurado el gran capital.

De pronto el mundo de hoy sería diferente si no le hubieran robado las elecciones al candidato Al Gore y dado la presidencia al criminal de guerra George Bush... La elecciones también son importantes..


Videos tu.tv




21 de diciembre de 2010

Y más de lo ambiental...





Por Acidonitrix

En estas témporas invernales (se intensifica el ayuno, de hambre física con la crisis de producción, de empleo, salubridad, etc.) queda empelota nuestra clase dirigente, verdadera piara de cerdos cebosos y de asnos, que en su afán de enriquecimiento ha puesto a nuestro país y, en especial, al departamento ad portas de una crisis ambiental y social sin precedentes en la historia nacional.

Foto tomada de Vanguardialiberal.com

¿Cómo qué Bucaramanga esté aislada de Barrancabermeja por una vía que ya debería tener una alternativa construida? Si cualquiera se acerca a leer el POT de Lebrija verá que estaba claramente señalada toda la zona como de remoción de grandes masas a partir del Cerro de los Amores con dirección al río.

Tal vez como se trataba de un documento técnico de un municipio modesto en el país no mereció la 'consulta' de los 'sabios', ni que los grandes 'hijueputivos' de este país lo tomara en consideración. Embelesados con la propuesta de la super autopista a lo largo del Río de Oro hacia la Troncal de La Paz, desecharon una opción real y económica como la de redireccionar la vía por la zona alta de Lebrija a caer sobre la línea del ferrocarril antes de la zona de El Conchal y a partir de allí avanzar con la autopista. Además el negocio de cobrar por un peaje anticipado a las obras les llenó los ojos de codicia....

Es la única salida pronta que le queda al departamento para mantener la vía Bucaramanga - Barrancabermeja, so pena de aislar definitivamente a la capital de la ciudad petrolera y decretar la lenta decadencia económica, política y financiera de la Ciudad de los Parques. Las consecuencias de la modificación de la estructura regional por la carencia de vías estratégicas sería el acabose de una Bucaramanga, y de paso nos afectaría dolorosamente. Igualmente deben olvidarse de la opción de la antigua vía a Sabana de Torres por Uribe Uribe, pues igualmente se
encuentra una zona de fallas geológicas en remoción.



Esperamos que los ásnidos nacionales, departamentales y locales (donde tenemos algunos muy descollantes), se pellizquen.


18 de diciembre de 2010

El invierno y las ranas








Por Koestler

En la literatura científica se menciona el síndrome de la rana como un hecho que se puede aplicar perfectamente a las sociedades humanas. El hecho consiste en que si se deposita una rana en una agua caliente, el animal en forma inmediata salta de la olla para huir de ese ambiente que amenaza su vida.

Otra cosa muy diferente es la que opera cuando se deposita el animal en una vasija con agua a una temperatura agradable para la rana, y se va incrementado el calor lentamente, en forma imperceptible para el batracio. El resultado es que el animalillo se va adaptando al agua caliente, no percibe el peligro y muere cocido en el líquido que alcanza la temperatura de ebullición.

Fenómeno similar se aplica con las sociedades humanas, que si se encuentran en un proceso de agudización de condiciones, en vez de despertar ante el peligro que se cierne sobre ellas prefieren habituarse a los acontecimientos. Es más, buscan explicaciones sutiles o imbéciles para justificar su pasividad.

Una muy común ante las tragedias invernales es escudarse ante la 'voluntad divina', pues 'Dios es el que lo decide...' Lo cual no es otra manera que la de eludir la responsabilidad que nos corresponde a todos en este problema. A todos, sin excepción. Por acción y por omisión.

Lo primero va desde el momento en que se arrojan las basuras a la calle, se contaminan las fuentes hídricas, se vive en una mentalidad consumista. Pasando por fenómenos como la generación de actividades productivas altamente contaminantes, etc.

Pero existe otra igualmente grave o peor. La de hacernos los avestruces, que enterramos la cabeza en la arena y dejamos el culo al aire como mecanismo de eludir las responsabilidades. Y así evitamos querer conocer las causas profundas de la crisis ambiental del momento. La del calentamiento global, que esta poniendo el mundo al borde de la extinción.

El problema no se puede explicar por situaciones transitorias en las que buscamos chivos expiatorios como responsables del grave problema invernal que nos agobia. Como la de achacar a las corporaciones ambientales el problema, y dar soluciones superficiales como las señaladas por el presidente Santos al decir que se van a apretar las tuercas a dichas organizaciones. La verdad, no pretendemos desconocer que también forman parte de los actores culpables.

Pero el problema tiene causas mucho más profundas: el crecimiento irracional del capitalismo imperialista mundial con sus secuelas de miseria y toda la contaminación que generan las potencias del primer mundo. La corrupción que ellos promueven para escapar a los controles ambientales. Y la corrupción que campea en países como el nuestro, que facilitan inversiones destructoras del medio ambiente, como la minería a cielo abierto en los páramos, contrucción de proyectos de vivienda en zonas de riesgo y muchos más.

Los pobres del campo no están en las lomas porque quieren sino porque los acorralaron los ricos marginándolos de las buenas tierras productivas mientras las acumulan en forma ineficiente con ganadería extensiva, agricultura que no genera empleos, etc. Porque los obligaron a vivir en suelos de amenaza ambiental, a las orillas de los ríos en barrios marginales o en suelos inestables.

La causa está en la desigualdad de las naciones y la desigualdad entre los habitantes de un país como el nuestro. ¿Acaso son los habitantes de los barrios de estratos altos los que sufren las calamidades? Todos sabemos que no es así. Y que en nuestra nación las causas más profundas de 'nuestra tragedia invernal' son sociales y políticas. Y es ahí donde se debe actuar, tanto en la arena nacional como internacional.

En la clase política colombiana se halla una de las más profundas y decisivas causas del serio problema ambiental: tanto porque promueve, prohija y protege a los causantes de la miseria nacional, como por su posición arrodillada en el plano internacional frente a los países fuentes de el desequilibrio ambiental, frente al principal culpable del mundo: los Estados Unidos de Norteamérica.

Es la realidad. Lo demás son pamplinadas.

¡Despierten ranas, que se les va sancochar el culo!


13 de diciembre de 2010

Una imagen vale más que mil palabras...

Sobran, en ocasiones, extensos y tediosos discursos. De pronto una buena presentación nos abre mejor las entendederas.


9 de diciembre de 2010

Crappy justice... La justicia sueca, inglesa y la Interpol... al nivel de la mierda




Por Acidonitrix

Las cosas por su nombre. Y esa es la realidad del comportamiento de Interpol y los 'jueces' suecos e ingleses en el tratamiento a Julian Assange por la supuesta violación –como se empecinó en titular la prensa de las grandes empresas de comunicación-- lo que después designaron como 'agresión sexual': es decir un polvito sin condón, o que, al parecer, se le rompió al hoy infeliz amante. Aunque bien pudo ser que las putillas de la CIA hubieran recogido los condones para colectar el semen que les serviría de 'prueba' contra el valiente periodista.

A todas luces es una operación de la CIA, que arde de ira por la publicación de los crímenes en IRAK a manos de las "fuerzas civilizadoras y democráticas" de los EE. UU. y sus aliados. Le hicieron un montaje y lo elevaron al rango de segundo hombre más buscado del mundo... después de OSAMA BIN LADEN.
¿Algún colombiano vio, aunque sea por equivocación, una circular de la Interpol a nivel mundial contra, por ejemplo, Carlos Castaño, Mancuso u otros de los 'grandes electores' del hoy expresidente Uribe? Perdón, no quería referirme a dicha situación, sino a la de que ellos fueron autores de veinte o treinta mil asesinatos o más, y nunca, nunca, la Interpol los elevó a la categoría de 'segundos hombres' más buscados del mundo....

Por el bien de la libertad hay que esperar que Assange sobreviva a los ataques feroces del amo yankee: pues el crimen no es asesinar inocentes sino denunciar dichos casos...

29 de noviembre de 2010

El gigante de los colegios

NOTA: publicamos este artículo de la revista Semana por varios motivos: 1) el orgullo que produce saber que sí existen procesos educativos exitosos, y que se pueden dar en centros de modestos recursos, en comunidades pobres.;2) el orgullo que produce saber que es en Colombia; 3) la satisfacción que entraña observar el papel que asumen las mujeres en el estudio, las que indudablemente muestran una presencia mayor en el "gigante educativo". Si alguien lo duda, observe la fotografía donde están los graduados.

La reflexión va en el sentido de que en Lebrija también podemos hacerlo. Pero aquí fallan principalmente los padres de familia: no apoyan a los hijos, no los valoran, no exigen a los maestros y no apoyan a la directora del Colmercedes, Hmana Aliria Pedraza.


El Campo David tiene dos pequeñas sedes en el barrio Santa Lucía, una de ellas era una bodega. A pesar de las limitaciones, todos los bachilleres de este año pasaron a la Nacional y Los Andes. En la foto, el rector Romero y su esposa con los estudiantes que brillaron en el Icfes.
El Campo David tiene dos pequeñas sedes en el barrio Santa Lucía, una de ellas era una bodega. A pesar de las limitaciones, todos los bachilleres de este año pasaron a la Nacional y Los Andes. En la foto, el rector Romero y su esposa con los estudiantes que brillaron en el Icfes.
EDUCACIÓNLas pruebas del Icfes 2010 dejaron al Liceo Campo David, un pequeño plantel del sur de Bogotá y de estrato bajo, como el mejor del país. ¿Cuál es el secreto para que el 80 por ciento de sus alumnos entren a la Nacional, reciban becas en Los Andes y sobresalgan en matemáticas?
Sábado 27 Noviembre 2010

No queda en el norte de Bogotá ni tiene un hermoso campus en la Sabana. Por el contrario, el Liceo Campo David, el mejor colegio del país según las pruebas del Icfes 2010, queda bien al sur, en la calle 46 Sur número 21-27, en el corazón de una de las localidades más pobres y deprimidas de la capital. Y no se trata de ningún error, pues al comparar sus resultados con los que obtuvieron los encopetados colegios de calendario B de todo el país, el Campo David también los supera todos con suficiencia.

El orgullo de esta comunidad educativa es tan grande que en uno de los muros del colegio fue colgada una pancarta verde que lo resume todo: 1.º en Colombia. El mismo que ha hecho que las miradas de gran parte de los educadores se estén dirigiendo por primera vez al sur de la ciudad.

El alma, corazón y motor de este novedoso proyecto educativo es Henry Romero Vivas, químico de la Universidad Libre y periodista de la Universidad Externado de Colombia, quien en 1986 decidió fundar su propio colegio en el que pudiera desarrollar toda su herencia y vocación educativa.

En una pequeña casa de siete metros de frente por 35 de fondo, el Liceo Campo David nació como un preescolar en 1986, pero desde ese momento empezaron a sembrar la idea de que a través del conocimiento y la disciplina era posible cumplir sus sueños. La historia de este hombre es un ejemplo viviente de que esto es posible.

Romero, de 59 años, nació en Anolaima (Cundinamarca), en el seno de un hogar lleno de dificultades económicas. Fue el mayor de los ocho hijos de María del Carmen Vivas, la maestra de la vereda La María, y de un padre 'irresponsable', pues prácticamente el hogar tuvo que salir adelante con el salario de la educadora. "De mi madre heredé su gen dominante de ser educador". Claro que lo mismo pueden decir siete de los ocho hijos, que también dedicaron su vida a la enseñanza. De hecho, las hermanas de Romero Vivas son las dueñas del Colegio Nueva Alianza Integral, en Ciudad Berna, en el sur de Bogotá, que este año ocupó el puesto 42 en el Icfes.

Romero terminó su bachillerato en 1970 en su patria chica, después estudió, con grandes sacrificios, licenciatura en Química en la Universidad Libre de Bogotá. En 1975 ingresó como profesor del colegio público Nicolás Esguerra, donde empezó a enseñar lo que ha sido su pasión: la química. También estuvo en el Liceo Femenino de Cundinamarca, entre otros, hasta que creó su colegio.

El nombre Campo David nació del profundo amor que siente Romero por el campo, pues de allá viene, y de David, el hijo y músico predilecto de Dios. En 2001 salió la primera generación de bachilleres, que ocupó el puesto 525 en todo el país; en 2002, el 221, y a partir de 2003 el Liceo ha estado siempre entre los 15 mejores del país en calendario A, en el rango de nivel muy superior y con un puntaje que oscila entre 62 y 63 puntos. Pero este año, el colegio obtuvo el increíble puntaje de 78 puntos y la impresionante cifra de 87,3 puntos en matemáticas, superando incluso al Instituto Alberto Merani, donde estudian los niños genios del país.

Pero hay otros registros impresionantes. Más del 75 por ciento de los estudiantes que se presentan a la Universidad Nacional son aceptados, y, desde 2005, 19 estudiantes han ingresado becados a la Universidad de los Andes, cinco de ellos en Medicina, gracias a su altísimo rendimiento académico. A esto se puede sumar que en las olimpiadas de química que realiza la Universidad Nacional, los estudiantes del Campo David han sido los mejores y han representando a Colombia en las competencias latinoamericanas.

¿Cuál es la fórmula del éxito? Como ocurre en la educación, es la mezcla de varios elementos: métodos propios, alta exigencia académica, respeto mutuo entre alumnos y profesores, trabajo extracurricular y, ante todo, "exigencia, pero con afecto". Salvo algunos libros, el colegio tiene y desarrolla sus propias guías, talleres y módulos desde el grado primero al 11, elementos que permanentemente son ajustados y oxigenados. Además, cuenta con un sistema propio de evaluación que se aplica, mes a mes, en cada una de las asignaturas. Esto, además de mostrar fortalezas y debilidades, hace que los estudiantes estén familiarizados con este tipo de evaluaciones.


El fuerte del colegio está en la enseñanza de las ciencias naturales, biología, química y física. Estas se aprenden inicialmente con lúdicas, pero después con ejercicios intensos y tareas permanentes. En español trabajan en la comprensión lectora y en la construcción de textos y comunicación oral, y a pesar de no ser un colegio bilingüe, se enseña inglés y francés. Sorprende que los alumnos que presentaron la prueba de inglés en el Icfes este año tuvieron resultados superiores a los de la mayoría de colegios bilingües de calendario B.

Las deficiencias, dice el rector Romero frente a sus alumnos de 11, están en el area de filosofía, "pero las vamos a mejorar". Y al preguntarle por el Icfes, este hombre moreno y de gran elocuencia responde: "A nosotros el Icfes no nos trasnocha, nos preocupa la formación integral de los niños y jóvenes, que sean buenos profesionales, padres, esposos, hijos. Y si alguna obsesión tenemos es buscar que nuestros estudiantes puedan ingresar a la Universidad Nacional, porque es el camino para realizar sus sueños, desarrollar su vida profesional".

Aunque suene extraño, en ese colegio los estudiantes imponen el ritmo y demandan más clases y conocimientos a sus maestros. Esta semana, a pesar de que el año ya terminó, más de la mitad de los alumnos se encontraban en clase en los pequeños salones, dispersos en los tres pisos que tiene el plantel. Los de décimo pidieron refuerzo en física, cálculo y termodinámica. Aldo Fernando García, profesor de Ciencias Sociales, dijo que "a pesar de estar en unas instalaciones con limitaciones y privaciones, los profesores lo damos todo, no solo porque los estudiantes lo piden, sino porque se nos puede exigir. Es algo que tenemos interiorizado y estamos listos para eso".

Precisamente este es un tema que puede ser polémico. Al comienzo del bachillerato, el grupo original de quienes se graduaron este año era de 45 estudiantes, pero solo obtuvieron el título de bachilleres 15. Otros 12 vienen en décimo grado, porque perdieron el año e hicieron uso del derecho que tienen los alumnos de repetir un solo año, y los demás dejaron el colegio porque sus familias se fueron a vivir a otra parte o porque no aguantaron el ritmo que se impone en el Campo David.

Al preguntarles a los 15 bachilleres de 2010, tres de los cuales estudiarán becados en Los Andes y los demás en la Nacional, sobre qué le cambiarían al colegio o qué le ajustarían, la respuesta fue categórica: nada. "Ahora vemos el fruto de tanto esfuerzo y sacrificio, y si el modelo ha funcionado para nosotros y nuestros antecesores, pues demuestra que está bien".

Mayra Martínez, alumna de 11, quien estudiará Geografía en la Universidad Nacional, reconoce que el ritmo en el Campo David es pesado. Desde los primeros años los niños entran en una escala creciente de exigencia. A partir del grado 9 hay algunos días en los que las clases no son hasta las tres sino hasta las cinco, y después de llegar a casa y descansar un rato, hay que estudiar hasta las 10 de la noche o más para hacer las tareas del día siguiente. Hay clases algunos sábados o en vacaciones.

Laura Guerrero, quien estudiará Estadística en la Nacional, dice que si bien ella no tuvo el mismo tiempo para tener novio, chatear o ir a rumbas, como algunas vecinas o primas, ya cumplió su sueño de niña de ir a la universidad. Otra de las que está de acuerdo con la exigencia es Alejandra Castillo, hija de una madre cabeza de hogar, quien que en condiciones normales no habría podido ni estudiar ni en la Nacional. Gracias a su impresionante desempeño estudiará becada Medicina en Los Andes.

El rector Romero dice que "en esta localidad, en el que el estrato 3 es el más pudiente, los niños y padres encuentran en el Campo David no solo un camino para realizar sus sueños, sino un oasis de paz y convivencia. Muchos prefieren estar acá en vacaciones que encerrados en un apartamento o en una casa humilde, y estar en las calles. Eso sí, no todo es carga académica -dice el rector-. Damos clases de ritmo y rumba, etiqueta y protocolo, de cómo sentarse y comer en una mesa, de culinaria y hasta de costura… y salimos al campo, a sembrar árboles, a encontrarnos con nuestros orígenes".

Si hay alguna clave secreta es, sin lugar a dudas, las ganas que tienen los niños de buscar a través del conocimiento y la educación el pasaporte de salida de la pobreza o de las limitaciones con las que muchos tienen que convivir."La educación es el único y más amplio sendero para transformar cualquier vida y cualquier sociedad, y eso es lo que somos".

En este momento el colegio tiene 650 estudiantes, 36 maestros, de los cuales 30 son de planta y, a pesar de enseñar en un colegio de bajos ingresos, reciben sus 12 salarios al año y algunas bonificaciones. La fama que ha ido ganando este colegio ha hecho que muchos establecimientos de estrato alto se hayan llevado a algunos de ellos. Y la fama también se ve en la demanda de nuevos estudiantes. Este año se presentaron 411 familias para 65 cupos, y algunos eran de estrato 4 y 5. En este colegio no pasa el alumno, sino la familia, que empieza a hacer parte activa de la formación de sus hijos.

Además de la estricta formación académica, los alumnos del Campo David tienen un alto compromiso social. Por ejemplo, el plantel, con sus recursos y motu proprio, patrocina el proceso pedagógico de tres escuelas rurales de Anolaima en las veredas La Laguna, La Esmeralda y Mesitas del Caballero. "De nada nos sirve tener los mejores resultados si no podemos compartir nuestra experiencia, pero, al parecer, a muchos funcionarios públicos no les interesa".

"¿Si la Ministra de Educación me diera tres minutos, qué le plantearía? Pues no creo que me los dé, pero le plantearía tres ideas: que todos los colegios de Bogotá apadrinaran una escuela rural de Cundinamarca para sacar, sin reemplazar al Estado, del lamentable estado en el que se encuentra la educación allá. Este programa se podría replicar en todas las ciudades y departamentos. Que el impuesto de ICA que pagamos los colegios sea invertido en mejorar la educación, especialmente la rural, y que busquemos la forma de devolverles el corazón a tantos centros educativos públicos que no son colegios, sino depósitos de niños".

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar un padre por tener a su hijo en el mejor colegio del país y tener prácticamente la certeza de que al final del bachillerato entrará a estudiar a la Universidad Nacional o la que quiera si tiene la posibilidad de pagar? Para sorpresa de muchos, la pensión en Campo David oscila entre 137.800 y 243.000 pesos, que en muchos casos es difícil de asumir por muchas de las familias. Allí no hay bonos, aportes disfrazados, rifas, bingos ni cuotas. Una lección que muchos colegios deberían aprender.

Tomado de semana.com

24 de noviembre de 2010

La doble cara del exilio de Hurtado




Por León Valencia, 23 de noviembre de 2010

Hizo la tarea saltando barreras éticas y legales, obnubilada por el liderazgo y el poderío de Uribe.

Por el momento es una jugada audaz y salvadora la que han hecho el ex presidente Uribe y su círculo más cercano. Con el exilio alejan de las manos de la justicia a María del Pilar Hurtado, la pieza clave de una conspiración que tiene en su haber presiones y espionaje contra decenas de personas influyentes, confrontaciones con gobiernos vecinos y tres testigos muertos.

Pero también le abren puertas a una intervención más activa de la justicia internacional, a una posición más decidida del gobierno del presidente Santos y a una mayor diligencia de la justicia colombiana. Las reacciones de estos tres días así lo demuestran.
María del Pilar Hurtado asumió las funciones de directora del DAS el 31 de agosto del 2007 y dejó el puesto el 23 de octubre del 2008. Fue el periodo más aciago del gobierno de Uribe.

El momento crucial de la 'parapolítica' y la 'Yidispolítica'. El tiempo en que salió a la luz pública la pavorosa infiltración de los paramilitares en el DAS de la mano de Jorge Noguera. La amenaza de intervención humanitaria de la comunidad internacional para lograr la liberación de Íngrid Betancourt y buscar negociaciones de paz en Colombia.

Ahora hay la suficiente información para concluir que la Casa de Nariño respondió a esta situación buscando, mediante acciones ilegales, información que le permitiera enlodar a la Corte Suprema y promover su cierre, ligar la oposición al terrorismo para buscar su judicialización y acopiar elementos para justificar una confrontación abierta con los gobiernos de Venezuela y Ecuador.

Al parecer, Andrés Peñate, quien oficiaba como director del DAS en ese entonces, no era el hombre que se prestaba de un todo y por todo para esas misiones y entonces decidieron ascender a María del Pilar Hurtado, una funcionaria media y gris, más permeable a halagos y presiones desde el poder.

Hizo la tarea saltando barreras éticas y legales, obnubilada por el liderazgo y el poderío de Uribe. No previó que los crímenes podrían salir a la luz.

La señora María del Pilar Hurtado estaba a punto de reventarse. Los 13 principales funcionarios del DAS vinculados a las investigaciones han entregado pruebas para demostrar que las órdenes de espiar, presionar y golpear venían de ella y de funcionarios directamente vinculados al Presidente de la República, y algunos señalaron que Hurtado les decía que el trabajo era del interés primordial de Uribe. No podía eludir los hechos.

Con la ayuda del presidente panameño, Ricardo Martinelli, Uribe apartó del fuego a Hurtado y ganó un tiempo valioso. Pero volvió a poner en entredicho a la justicia colombiana y desató una situación muy incómoda para el presidente Santos al tender un manto de duda sobre su capacidad para garantizar la seguridad y la vida de los funcionarios del anterior gobierno.

No hay una sola voz relevante en el país que en estos días haya justificado el exilio, y el presidente Santos y la canciller María Ángela Holguín han alertado a los demás gobiernos para que no transiten el camino de las autoridades panameñas, porque en Colombia hay garantías de justicia y seguridad para los acusados por los crímenes cometidos por el anterior gobierno.

Es probable que, como ha ocurrido en anteriores desplantes o agresiones a la justicia, la comunidad internacional arrope con su solidaridad a los tribunales colombianos y estas cortes se sientan conminadas a actuar con rectitud, pero también con celeridad y audacia, hasta concluir los juicios que afectan a Uribe y a su gobierno.

Si esto ocurre, el exilio de Hurtado, que tiene todas las trazas de ser una jugada maestra, puede devolverse como bumerán contra sus gestores.

lvalencia@nuevoarcoiris.org.co

23 de noviembre de 2010

Silver Blaze. A absolver a Uribe










Por MAURICIO BOTERO MONTOYA



Tomado de elnuevosiglo.com

Lunes, 22 de Noviembre de 2010



HAY que absolver al ex presidente de haber puesto al DAS a interferir las comunicaciones de los magistrados, periodistas y opositores. Él ya lo dijo: no tenía ni idea.

La Comisión absolvedora del Congreso ya está aceitada. Además es el mismo engranaje usado en el caso Samper. Es un mecanismo idéntico. Los congresistas compinches hacen de jueces, y una vez absuelto o perdonado el encumbrado reo, ya no podrá ser vuelto a juzgar. Uribe presiona ahora para que lo juzguen pronto y rápido.

Quiere tener tiempo suficiente para participar en las próximas elecciones. Si ya le perdonaron que hubiere enriquecido con abuso de influencias y de información confidencial a sus hijos, de haber hecho partícipe a su suegro en los negociados, ¿por qué hacerlo penar por unas chuzadas de la policía secreta del Presidente? Nada. Si pudo salir indemne del asesinato perpetuado por el Ejército de más de dos mil colombianos a los que reclutaban, asesinaban y presentaban como terroristas “dados de baja en acción”, indemne y sin dar explicaciones, ¿por qué molestarlo ahora por unas meras chuzadas a sus adversarios? Que agradezcan que no son unos de los once colombianos desaparecidos diariamente durante su mandato.

Me comentaba un ex ministro que el único organismo del Gobierno en que el Presidente no puede alegar ignorancia de lo que ocurre es en el DAS. El jefe del DAS tiene comunicación directa con él, sin intermediación alguna de secretarios o funcionarios.

Por si fuera poco desde el 2002 hubo que sacar cuatro directores del DAS acusados de paramilitarismo, corrupción, chuzadas. ¿Cómo alegar que el prolijo ex presidente que ostenta eficiencia pueda decir que no tenía ni malicia de lo ocurrido? Que absuelvan pronto al que pone la cara dura. Faltaba más. No estamos en E.U., donde tumbaron a Nixon por chuzar a la oposición. Estamos ante el señor de El Ubérrimo que chuza, insulta, intimida, obstruye a toda la Rama Judicial y ahora exige que el Congreso lo absuelva prontito. Sin demoras.

En el célebre cuento Silver Blaze de Sherlock Holmes, el detective le explica a un inspector de Scotland Yard, el DAS inglés, que el robo del caballo fue perpetrado por alguien conocido en la pesebrera. ¿Cómo lo sabe? Lo sé por el incidente del perro, contestó. Pero no hubo ningún incidente esa noche, respondió el funcionario. Precisamente por eso, le dijo Holmes.

La ausencia de intervención presidencial eficaz durante ocho años en un organismo adjunto, tras escándalos que tumban a cuatro directores, es más que suficiente prueba de un crimen por omisión. Así al menos lo entendía Sherlock Holmes.


22 de noviembre de 2010

Sandeces de Martinelli


Tomado de elnuevosiglo.com

*Se mantiene la afrenta a Colombia
*Gobierno debe salir del mutismo



Reaccionamos de inmediato, el sábado anterior, al asilo panameño y la inmunidad otorgada a la subjúdice ex jefa de Inteligencia del Gobierno Uribe, María del Pilar Hurtado, por todo lo que calificamos de afrenta a Colombia, misil contra la justicia nacional y la “Operación Jaque” a que ha sido sometido el Gobierno del señor Presidente Juan Manuel Santos. Hay allí una maniobra aleve contra el país, sus instituciones, su democracia y la libre autodeterminación de los pueblos, que no sólo contraviene múltiples convenios internacionales, sino particularmente los pactos sobre asilo territorial y diplomático firmados en 1954, en Caracas, y desarrollados hasta el Acuerdo de Cartagena de 1984. Una especie de prevaricato internacional, insistimos, al volver las acciones ordinarias de la justicia colombiana en delito político; un prevaricato que no debe ni puede contar con el aval y la aquiescencia de Santos quien como Jefe de Estado encarna la personería jurídica colombiana y a quien corresponde ante el mundo, según la Carta Magna, la defensa de “la soberanía…, la independencia y la honra de la Nación”, inclusive respaldándose en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, con asiento de todos los expresidentes recientes y antiguos.


El presidente panameño, Ricardo Martinelli, ha dicho que es una acción soberana de su país. Soberana, sí, pero no sólo inamistosa sino improcedente e ilegal. Y así lo es porque está en su derecho, según el Convenio que aduce, de asilar a los perseguidos políticos, pero en ningún caso, como nace de la misma ley, a quienes están incursos en acciones judiciales por delitos simples, menos si son agravados, como los de Hurtado. No sólo lo dicen los convenios firmados por Panamá, sino el mismo pacto de San José común a todos los latinoamericanos. Ante ello, Martinelli dice que habló con Hurtado. Ni siquiera con la embajadora colombiana, ex colega de Gobierno de ella, salvo que lo hubieran hecho y así pasado por la faja a la Canciller que no fue informada ni por él o los funcionarios colombianos. Y en esa simple conversación de Hurtado y Martinelli se llevan de tajo a la justicia, disque porque le ayudó en algún caso. Tenía que saber o informarse, al hablar con ella, de que ya el Procurador la destituyó y sancionó, y la Fiscalía había anunciado decisiones una vez logrado todo el acervo, donde reposan testimonios de inculpados a décadas de cárcel, y que apenas terminó de nutrirse hace quince días con las declaraciones y documentos de nuevos testigos para respetarle el debido proceso.


El señor Martinelli cree que son perseguidores políticos todo el Gobierno Santos, el Procurador, el Fiscal, los jefes de los partidos, y los colombianos de bien. ¡Qué atropello a la razón! Deberá saber que no por haber dado asilo a tanto orate latinoamericano la soberanía panameña puede afectar la de Colombia. Y en materia grave, porque está obstaculizando las acciones judiciales ordinarias de un país que lucha por recuperar su norte y en lo que se interpone, prestándose a jugadas de baja índole. El gobierno colombiano, pues, tiene que ir más allá de las crípticas declaraciones iniciales. Hasta el momento ha preponderado el mutismo, pero es menester la defensa nacional, no en el sentido bélico, sino en el de la alta política, la que exige ponerse a tono con las responsabilidades históricas, la que mide la corteza de un estadista en cuanto noción de Estado, la que no contemporiza con quienes pretenden salvar su pellejo a costa de la República en alianza con gobiernos cómplices. Suficiente es con la injusta mácula que se ha cernido sobre el país por otras causas para caer ahora en semejante estropicio de aceptar los díscolos e interesados dictámenes de un gobierno que sabía que Hurtado estaba incursa en delitos comunes propiciados desde el mismo Estado, lo que difiere de cualquier asilo anterior. Caben pues los requerimientos del artículo 11 del Convenio de Asilo Territorial, de manera que Martinelli recapacite ante el alud de evidencias o definitivamente se declare enemigo de Colombia.


Urge, pues, una actitud gubernamental franca. Que si débil, frágil, dubitativa, como viene siendo, mandará el beneplácito a otros países, y el mismo Panamá, de que pueden abrirse todos los santuarios de impunidad bajo los pretextos más inverosímiles y espurios. Y si fuerte, vigorosa, viril, como diría Enrique Santos, estaría demostrando el talante democrático, justo e internacionalista que pretende. No es el tiempo de ser neutrales ni indiferentes.

21 de noviembre de 2010

Un cuento de burros...

Anónimo


En una oportunidad se le preguntó a un consultor financiero qué es lo que había pasado en la crisis financiera global y cómo lo podría explicar de la manera más fácil posible. Este consultor respondió de la siguiente manera:

Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. Buena parte de la población le vendió sus animales. Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, y otro tanto de la población vendió los suyos. A continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros. Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente y se marchó. Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la misma aldea para que ofreciera los burros, esta vez a 400 euros cada uno.

Ante la posible ganancia a obtener la semana siguiente, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca. Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y nunca más se les vio.

De inmediato, la aldea quedó llena de burros y de endeudados. Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo. Quienes habían prestado dinero recurrieron al Ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.

Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero éstos, ya cobrado gran parte del dinero, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado. El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó también endeudado. Entonces se pide dinero a otros ayuntamientos; pero éstos le dicen que no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le presten.

Resultados:
Los vivos del principio, forrados de dinero. Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda. Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida. El Ayuntamiento, igualmente arruinado.

¿Qué pasó al final? Para solucionar esto y salvar a todo el pueblo, el ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios."

Esta historia está inundando Internet hace más de un mes. Impactante historia que propone una contrastación que, desafortunadamente, se asemeja a la realidad; una realidad que debemos contribuir en cambiar.

19 de noviembre de 2010

Brasil: el coloso que llega...


Nota: por considerarlo de gran importancia geopolítica, hemos venido dando publicación a publicaciones que el analista Isaac Bigio envía desde Londres. Continuaremos con dicha actividad dada la utilidad para la formación de nuestros conciudadanos, en especial la juventud estudiosa del municipio, y de otras partes del país.

ANALISIS GLOBAL

Isaac Bigio
19 - Noviembre-2010

2 ½ de 5: ¿Hispano-brasilización del mundo?

Para el 2050 se estima que la mitad de las 5 mayores economías del mundo serían luso-hispánicas, pues Brasil y México entrarían en ese bloque mientras para entonces EEUU sería un país más bilingüe de lo que hoy es el Canadá



Mapas de Brasil y EEUU. El segundo solo aventaja al primero en territorio si se le agrega Alaska. Para el 2050 se estima que Brasil podría tener el mismo ingreso por habitante que hoy tiene EEUU, el cual, para entonces, tendría un porcentaje de población hispana mayor que la que hoy posee la bilingüe anglo-latina Canadá. En 4 décadas Brasil y México económicamente se ‘americanizarían’ mientras que EEUU social y culturalmente se latino-americanizaría.

Hoy en día la mitad de Occidente y un sexto de los miembros de Naciones Unidas hablan español o portugués (lenguas hermanas que se entienden entre sí). Sin embargo, no hay un solo país iberoamericano que sea uno de los 5 miembros plenos del Consejo de Seguridad de la ONU, que esté en el Grupo de las 8 súper-potencias (G8) o en el de las 8 mayores economías del planeta.

Empero, esa situación va a ir cambiando. En pocos años se estima que el Consejo de Seguridad duplique su número de integrantes permanentes, haciendo que Brasil entre como uno de sus 5 ó 6 nuevos plenos.

Según Goldman Sachs en el 2,050 los 5 países que tendrían la mayor producción del planeta serían, en este orden, China, EEUU, India, Brasil y México. De esta manera la India y la república de habla lusa y la de habla castellana más pobladas terminarían por sacar del grupo de las 5 economías más grandes que hoy hay a Japón, Alemania y Reino Unido, 3 países que tienen, en relación a ellos, menos área, gente y recursos naturales.

En 4 décadas EEUU sufriría una significativa transformación. De ser hoy una potencia monolingüe cuya economía es superior a la suma de sus 3 competidores inmediatas, pasaría a tener una producción que equivalga a la mitad de la de China, mientras que al menos un cuarto de sus habitantes serían hispanos. La población latina de EEUU, que en 1950 apenas bordeaba el 1% de la mega-potencia, se habría multiplicado más de 25 veces en un siglo.

Para el 2,050 California (el Estado más rico de EEUU, cuya economía es hoy la octava del mundo) tendría una población que en su mayoría absoluta sería hispana, tal como esta región lo era antes de que Washington se la hubiese arrebatado a México en la guerra de 1846-48.

Quienes nacen en esta década verán cuando empiecen a ser padres de familia un fenómeno de latino americanización de los EEUU. Por un lado Washington habrá perdido su sitial mientras que varios de sus Estados serán más latino hablantes que anglo-parlantes. EEUU se habría visto se obligado a transformarse en un Estado bilingüe, tal y cual lo es hoy Canadá.

Igualmente tendremos un proceso de latino-americanización del mundo, pues la principal competencia a EEUU en Occidente ya no sería de Europa sino de su actual ‘patio trasero’, mientras que México y Brasil se basarán en la herencia de la lengua y de la cultura que antes sembró España y Portugal para acrecentar sus mercados e influencias. Así de las 5 potencias económicas del globo Iberoamérica tendría a 2 de ellas más la mitad del bilingüe EEUU.


La Canadá del Sur



Canadá es el Estado más nórdico y extenso de las Américas. Pese a ser la segunda nación en área del planeta sólo tiene fronteras con una única nación: los EE.UU.

Con este último tiene una relación contradictoria. Ambos son los dos mayores países con población de lengua materna inglesa y también los únicos 2 miembros americanos del Grupo de las 7 potencias (G7). Sin embargo, Canadá es políticamente conservadora (no es república como EE.UU. y su jefa de Estado sigue siendo la reina británica, la misma que tiene la posibilidad de vetar o remover a su gobierno), pero tiene una seguridad social y un sistema de salud estatales y una baja tasa de criminalidad que muchos estadounidenses la ven como un modelo avanzado a conseguir.

Pese a que EE.UU. da al Caribe y Canadá da al Ártico, en diversas oportunidades la diplomacia canadiense se ha sentido más ligada a las zonas tropicales de su hemisferio. Canadá es, al mismo tiempo, la nación anglosajona y también latina más grande del mundo. Allí reside la población de idioma madre francés más grande fuera de Francia.

La diplomacia canadiense siempre ha mostrado cierta autonomía, aunque nunca una marcada hostilidad, ante EE.UU. Cuba es un ejemplo de ello. En cierta manera ha sido un puente entre la América anglófona y la latina.

Sin embargo, a medida que Canadá tiene un gobierno más cercano al que Bush hizo antes en Washington, el vacío que genera la ausencia de un gran contrapeso a EE.UU. en el hemisferio tiende a ser llenado por el Estado americano que les sigue a ambos en tamaño: Brasil.

Este se ha convertido en lo que el profesor James Dunkerley caracteriza como el nuevo "Canadá del Sur". Con Dilma como presidenta Brasil va a acentuar esas características.

Hoy Brasilia tiene una diplomacia que colabora con la de Washington, pero que también choca con ésta. Lula se demarcó de Bush y Obama logrando que Cuba doblegue el bloqueo y vetando el reconocimiento internacional del presidente hondureño Lobo. No obstante, no ha seguido la política de confrontación "antiimperialista" patrocinada por Caracas y el ALBA.

Brasil ha llegado aún más lejos que Canadá en cuanto a su propia independencia diplomática. Ha sido la principal fuerza militar en Haití, viene rearmándose con equipos franceses (incluyendo un submarino con capacidad nuclear) con vistas a fabricar los suyos propios, ha tendido puentes a Irán, pese al veto de la Casa Blanca, y ha creado en torno a sí dos bloques subcontinentales (Mercosur y Unasur) que siguen una orientación económica y diplomática diferente a la del consenso de Washington.

Continuará....

18 de noviembre de 2010

La anacrónica educación secundaria

NOTA: Sobran los comentarios sobre aspectos educativos nacionales. Todos, todos, somos y hemos sido víctimas de un sistema educativo mediocre y 'bestializador'. Invitamos a nuestros lectores a comentar este aporte de Klaus Ziegler. Y ahora: buen viento y buena mar.

Opinión| 17 Nov 2010, Tomado de elespectador.com



Por: Klaus Ziegler

El bachillerato en Colombia luce tan anacrónico y envejecido como su equivalente en Alemania, incluyendo los programas curriculares de los Gimnasios.


“Es poco menos que un milagro que los modernos métodos de instrucción no hayan estrangulado la santa curiosidad de la pregunta”, señaló alguna vez Albert Einstein refiriéndose a la educación secundaria. Y hace más de cuatro siglos Miguel de Montaigne había escrito: “En las escuelas se enseñan muchas cosas pero no se aprende a pensar ni a hacer”. Lo que resulta increíble es que estas apreciaciones no hayan perdido vigencia: el bachiller actual, como el de antaño, se ve forzado a acumular información sin verse motivado a comprenderla o digerirla.
Los programas de secundaria en Colombia parecen haberse quedado en los albores del siglo XX, una época en que el bachillerato representaba el máximo nivel de educación alcanzable para la mayoría. Ante las escasas oportunidades de seguir una carrera profesional, era apenas comprensible que los educadores se vieran en la obligación de formar bachilleres eruditos. Se hacía necesario aprender latín, griego, gramática, literatura, geografía, historia, biología, física, química, matemáticas, fisiología, anatomía..., aunque solo fuese arañando la superficie de cada tema. Un siglo después se sigue insistiendo en que el alumno absorba un formidable volumen de información, perecedero e intrascendente en su conjunto, que lejos de estimular la curiosidad, sí consigue arruinar el poco interés de los jóvenes por las ciencias y el conocimiento.
Para dar un ejemplo, es razonable enseñar anatomía humana dentro del programa de ciencias naturales. Pero otro asunto es pretender que el alumno memorice los nombres de cada uno de los doscientos y más huesos del esqueleto, incluyendo una descripción completa y minuciosa de los pequeños huesecillos del oído, sin dejar de lado detalles como “la articulación incudoestapedial” o “el manubrio del martillo”. Y lo peor es que este conocimiento con frecuencia se imparte sin hacer referencia a un esqueleto real, o en su defecto a una réplica plástica, lo que hace de este aprendizaje un ejercicio inútil, similar a memorizar varias páginas de un directorio telefónico. Y como todo conocimiento inconexo es efímero, este mar de información acaba por ahogar al pobre pupilo que al final es incapaz de distinguir entre el húmero y el fémur.
Podría pensarse que esta forma de educar hace parte del paleozoico inferior, hasta que se descubre que un gran número de fósiles vivientes similares perduran intactos en la educación secundaria. Uno de estos “celacantos” es la manera como todavía se enseña la gramática. El estudiante aplicado, aunque incapaz de redactar una nota de clase sin cometer dos o tres errores de sintaxis en un solo párrafo, es capaz, no obstante, de repetir todos los tipos de adverbios: de lugar, tiempo, negación, afirmación, cantidad, duda… O conocer de memoria las distintas conjunciones: propias, impropias, correlativas, copulativas, adversativas...
El programa de matemáticas es otro de los terrenos tan rico en fósiles como el esquisto de Burgess. Desde la primaria hasta la universidad, el estudio de las matemáticas se limita a repetir algoritmos en los que se premia la precisión y destreza en los cálculos por encima de la comprensión. Si no fuese por la inercia cultural y el recelo de algunas almas conservadoras, el buen uso de la calculadora ya habría enterrado prácticas inútiles, como insistir en que los niños hagan extensas y laboriosas divisiones a mano; o que se enseñe a sumar fracciones hallando el mínimo común múltiplo de los denominadores; o que se haga énfasis en la práctica de operaciones obsoletas como racionalizar fracciones.
Si bien es necesario que el estudiante conozca las tablas de multiplicar, y sea capaz de realizar operaciones sencillas, vetar el uso de la calculadora o el computador en el aula de clase significa desperdiciar las ventajas de una tecnología que permitiría obviar los tediosos e interminables cálculos que ocupan el grueso de los cursos de física y química, y desaprovechar el valioso espacio que se liberaría para la discusión y profundización de los conceptos fundamentales. Es importante familiarizar desde temprano al estudiante con software como Cabri, Derive, Maple o Math Lab. Estos “paquetes” permiten enseñar los conceptos de la geometría y el cálculo de manera visual, y proveen un laboratorio virtual en que los alumnos pueden descubrir por sí mismos fenómenos interesantes, y hasta realizar sus propias conjeturas.
Y así como hay laboratorio para las ciencias naturales, debería contarse con otro para la escritura. En lugar de aprender de manera desligada y en abstracto decenas de reglas gramaticales, la interiorización de estas nociones debería hacerse en forma activa mediante pequeños ensayos literarios en los que el alumno se viera obligado a desarrollar o sintetizar una idea en forma lógica, completa, y utilizando una sintaxis correcta. El ejercicio repetido durante años dejaría en el estudiante un conocimiento más útil y perdurable que toda la abultada e inútil taxonomía gramatical que todavía se enseña.
Tiene razón Mario Bunge al afirmar que la escuela no debe limitarse a informar, ni siquiera a transmitir conocimientos verdaderos o útiles: “La escuela debiera formar cerebros”. El aprendizaje debe ser ante todo un proceso activo, de comprensión, asociación y construcción. Esto obliga a que el bachillerato incluya asignaturas orientadas a ejercitar el razonamiento. Cursos en que se enseñe a sacar inferencias y resolver problemas; a razonar con rigor; a reconocer y evitar los errores y falacias más comunes; a estimular el escepticismo y la crítica, y a desarrollar las destrezas cognitivas necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo que se hace cada vez más complejo y exigente.

17 de noviembre de 2010

Los 100 días de Santos


Por: Pedro Medellín 15 de Noviembre del 2010

TOMADO DE: WWW.eltiempo.com

Pedro Medellín

La alta aceptación de la gestión de Juan Manuel Santos en sus primeros 100 días de gobierno, tienen su razón de ser

'El país está sorprendido con Santos', tituló EL TIEMPO en la apertura de su edición dominical. Y esa parece ser la percepción generalizada. O, por lo menos, es lo que reflejan los elevados niveles de aceptación de la gestión presidencial de Juan Manuel Santos, que, en los primeros cien días de gobierno, superan los mejores registros obtenidos por su antecesor, Álvaro Uribe, no solo en el mismo periodo, sino en sus ocho años de presidencia.

Pero la sorpresa no proviene del hecho de que Santos haya puesto en marcha el más ambicioso plan de desarrollo; tampoco, de haber dado el golpe que terminó con la vida del 'Mono Jojoy' (en ese momento, su popularidad ya estaba cercana al 80 por ciento); ni siquiera por las diferencias con Uribe cuando se esperaba continuidad.

En los primeros 100 días de gobierno, la sorpresa proviene -más bien- de un conjunto de hechos políticos, provocado por las decisiones del nuevo Presidente. Primero, fue la conformación de un gabinete de ministros con peso político, alto perfil técnico y autonomía de vuelo; luego, la decisión de reunirse con las cortes y el anuncio de que ningún funcionario del Gobierno cuestionará los fallos judiciales; después, la formalización del acuerdo partidista de la Unidad Nacional, y, finalmente, el restablecimiento de las relaciones con los países vecinos, con los que logró acuerdos de cooperación. Estos hechos no deberían sorprender a nadie. ¿Acaso no se debe esperar que un Presidente nombre un buen equipo de ministros? ¿No es normal que respete la independencia de poderes? ¿Que busque un acuerdo que le garantice la gobernabilidad? ¿O que tenga buenas relaciones con sus vecinos?

En una democracia normal, es lo mínimo que se le pide a un gobernante. Pero en Colombia, no. La razón es simple: en los últimos 8 años se bajaron los estándares de exigencia. El país se acostumbró a una anomalía política e institucional en la que el poder personal del Presidente (y su familia) está en todas partes, decide todo y sus peleas se tramitan institucionalmente.

Esas anomalías que heredó Santos son de tal magnitud, que el solo hecho de tomar estas decisiones ya implicaba un cambio sustantivo: el de restablecer la institucionalidad política en el ejercicio de gobierno, en los partidos políticos y en las relaciones con los demás poderes públicos.

La integración de un gabinete de ministros (independiente de Uribe), además de sacar la gestión gubernamental de la Casa de Nariño (y devolverles el peso institucional a los ministerios), marcó una distancia fuerte de Santos frente a los partidos políticos. Los ministros son del Presidente. Tienen una adscripción partidista, pero lo representan a él y a nadie más. En las relaciones con los demás poderes, Santos ha sabido mantener un juego de reinstitucionalización política. Y con relación a los partidos políticos, el tratamiento que les ha dado es el de miembros de una coalición que apoya al Gobierno, pero que no gobierna.

Esas determinaciones marcarían lo que hasta ahora va siendo un gobierno que ha tenido la sensibilidad para tomarlas en el momento justo. La decisión de intervenir entidades controladas o interferidas por grupos mafiosos o paramilitares es consistente con el cambio de la terna de candidatos a Fiscal General de la Nación. Santos no solo supo entender la inviabilidad de la terna de Uribe en la Corte, sino también los problemas de legitimidad que tendría un Fiscal General escogido de una terna uribista para enfrentar las ollas de corrupción de esa administración que se han destapado.

Desde el punto de vista de las políticas, apenas el Gobierno está marcando el terreno. Son 100 días de hechos políticos, pero no de políticas públicas. Habrá que esperar a que ponga esas cartas sobre la mesa. Van a ser las que de veras definan el futuro del país.



16 de noviembre de 2010

El Machín: erupción 'la macha'



El Machín: erupción 'la macha'

Por: Andrés Hurtado García 15 de Noviembre del 2010

Andrés Hurtado García

El volcán Machín es la más terrible amenaza de Colombia. Lo dicen Ingeominas y la vulcanóloga Martha Lucía Calvache


Visité por primera vez el volcán Machín en el año de 1978; hace, pues, 32 años, y lo hice en compañía, entre otros, de Hugo Gallego Arbeláez. Lo llamamos el volcancito y nos reíamos porque de macho no tenía nada. Entre otras cosas, casi no lo encontramos.

Fuimos por la carretera que une a Ibagué con Salento (Quindío) y que sigue en grandes líneas el camino real que transitaron Humboldt y Bolívar y que pasa por la entonces famosa fonda de El Toche. Ese camino real ascendía por la Cordillera Central y la coronaba en el sitio denominado La Ceja, exactamente al norte del paso de La Línea. En La Ceja se encuentran los tal vez más grandes, bellos y tupidos bosques de palma de cera del Quindío, nuestro árbol nacional.

Esta carretera, que está en muy mal estado, sería la alterna para cuando la principal, la que recorre Ibagué-Cajamarca-Calarcá-Armenia, se inutilice temporalmente por cualquier causa. Y digo que casi no encontramos el tal Machín. Hicimos tres intentos desde la carretera subiendo a ciegas por entre un bosque tupido para tratar de dar con el cráter. En el tercer intento, lo logramos. El tal volcán nos daba risa; era un espacio tan grande como una cancha de baloncesto, en una loma bastante pendiente; allí, en medio de la vegetación, había unas fumarolas que vomitaban vapores inocentes; quiero decir que eran blancos y no tenían el típico olor de los huevos podridos, o sea, del ácido sulfhídrico.

Regresamos de esa excursión un tanto decepcionados del tal Machín; eso no era un volcán, sino unas cuantas fumarolas despistadas y decíamos que eran respiraderos lejanos del volcán nevado del Tolima.

Regresé al mismo sitio, al final de la década de los 90, en compañía de Wilfredo Garzón y Luis Alfonso Avellaneda, entre otros. Y encontramos lo mismo. Esta vez llegamos más rápidamente a las tales fumarolas. Ahora, año 2010, resulta que el volcancito no es para reírse, sino la más terrible amenaza volcánica de Colombia, y lo dicen Ingeominas y la prestigiosa Martha Lucía Calvache, vulcanóloga del mismo instituto.

Nosotros creíamos que el cráter eran esas inocentes fumarolas. Y no es así. Sucede que la lomita donde las encontramos es uno de los domos que se levantan exactamente en la mitad del cráter, que tiene 2,4 kilómetros de anchura y dentro del cual hay en la actualidad varias fincas. Es un cráter verde, fértil y cultivado.

Néstor Jaime Ocampo Giraldo, de la Fundación Cosmos, de Calarcá, se ha preocupado por alertar a los colombianos sobre el inmenso peligro que representa este 'volcancito' de mis andanzas. Me ha llegado un informe suyo, del que utilizo algunos datos. El volcán Machín tiene dos maneras de hacer erupción y una de ellas es externa. Copio textualmente: "Afectaría la falla de San Andrés, que recorre todo Colombia Y EN CONSECUENCIA ACABARÍA MEDIO PAÍS CON UN TERREMOTO". Así de sencillo. Tanto la Fundación Cosmos como Ingeominas están preocupados porque ni el Gobierno ni los colombianos han prestado la atención debida a este volcán, en materia de prevención y preparación para un posible desastre de esas apocalípticas proporciones.

Tal como advierten los informes sobre el Machín, los estudios realizados son muy serios y la erupción sería de efectos catastróficos, como para no tenerlos en cuenta y no preocuparse. En mi próximo artículo volveré sobre el mismo tema para ilustrar y preocupar seriamente, sin infundir pánico. Otro tipo de erupción sería el externo, igualmente desastroso. El asunto es de máxima importancia.


Tomado de Eltiempo.com